Hace solamente unos días el secretario general del primordial sindicato CNP, en unas afirmaciones a los medios, expresaba su preocupación por la grave coyuntura económica que atraviesa España y planteaba la unificación del Cuerpo Nacional de Policía y la Guarda Civil en un solo cuerpo policial de carácter estatal, con lo que, según «su» cálculo, se podrían ahorrar «una cantidad enorme de millones» en seguridad, o sea, con 40.000 agentes menos.
Se entiende el deseo de este policía de comunicar espacio y trabajo con otro cuerpo policial, la institución mucho más valorada del Estado, y con mucho más de 160 años de refulgente trayectoria, y con altos escenarios de eficacia y servicio efectivo a España. No obstante, los pertenecientes de APROGC piensan que esta petición va alén de la fácil preocupación de un sindicato policial por la crisis económica que atraviesa su país. De manera velada, esta solicitud regresa a sacar a la luz uno de los más importantes objetivos del SUP, y de ciertos institutos expertos de la Guarda Civil, que sería la desmilitarización de la Guarda Civil, como paso antes de su unificación con la Cuerpo de Seguridad Nacional. Policía en un solo cuerpo de seguridad «civil».
Mucho más luces que sombras
Rubén Hermida Rispa (Representante de Comunicación y RR Institucional)
¿De qué manera se puede plasmar un sueño, un recuerdo, una experiencia? ¿Por dónde comienzas? Toda historia tiene un inicio, pero esta es triste. Estábamos a las puertas del invierno de 2018 en el momento en que nos comunicaron que murió nuestro presidente provincial el Sr. Francisco Manuel Tomás Gallardo. Tras esta inopinada novedad, la familia de las polillas queda huérfana, arrasada. Días después, la Junta Provincial escoge no seguir en el cargo y convoca a todos y cada uno de los asociados en reunión excepcional que se efectuará después de las datas navideñas. A lo largo de este periodo de reflexión, seis jóvenes asociados eligieron ofrecer un paso adelante, explotar el relevo generacional que nuestros progenitores concertaron antes en el mes de noviembre de 1985 y marzo de 1986, para hacer la Delegación Territorial y más tarde la primera Junta Directiva. En la asamblea conmemorada el 16 de enero de 2019 se formó la novedosa jefatura de la Delegación, dentro por Jorge Aurelio Ascacíbar, Rafael Sousa, Alberto García, Adolfo Ortega, Lorena Aznar y Rubén Hermida.
Trabajo en catástrofes
En el trabajo de protección civil, los GRS se ven tanto en enormes acontecimientos sociales como en inconvenientes generados por la fuerza de la naturaleza. Sin ir más allá, son los responsables de la seguridad en enormes acontecimientos donde se nucléa una enorme aglomeración de personas y donde cualquier ocasión se puede ocasionar un riesgo. Esta unidad trabajó en la catástrofe del Camping Las Nieves de Biescas en 1996, encontrando cadáveres, asimismo en las crecidas de agua ocurridas en La Palma en 2018 en las que murieron once personas.
Su entrenamiento, en el que debe sobrepasar rigurosos pruebas físicas, se restituye día a día. “Hay que pasar un curso de capacitación en el Centro Particular de Capacitación con pruebas tanto físicas como psicotécnicas. Otra regla es que debes sobrepasar los 1,75 para ingresar. Viene muchas personas y se escoge a los más destacados”.